Está en: Inicio > MUNICIPIO > Introducción Histórica

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

San Cristóbal de la Polantera está enclavado en un territorio en el que tenían su asiento una tribu del pueblo astur: los Egurros extendidos desde el territorio de los Bedunios asentados en torno a su principal núcleo que se cree estaba localizado en el actual San Martín de Torres, hasta el de los Amacos cuya capital era Astorga. Los topónimos atestiguan la existencia de estas tribus y aún hoy día quedan restos en el habla de los pueblos existentes en los lugares de influencia de estas tribus: “dijun, trajún. vinun”, etc. propios de los territorios de los Egurros. Frente a “llegueste, vinieste, entreste”, propio de modalidades dialectales de los Amacos. Estos pueblos tenían gran moviilidad y se desplazaban continuamente por el territorio pero sin alejarse de los ríos (pesca y cultivos) y de las zonas talas en las que abundaba la caza, es decir, sobre los alimentos. Sobre estos pueblos impusieron su dominio los romanos cuando en su afán de apoderarse de las grandes riquezas tanto auríferas como de plata y otros minerales o bien de conseguir los alimentos necesarios para abastecer sus tropas asentadas en diversas localidades de la zona como Villalis, Astorga, S. Martín de Torres, etc.., invadieron esta amplia región. Una lápida funeraria dedicada por un soldado a un compañero de su mismo cohorte se encuentra en la pared de la iglesia de Villagarcía de la Vega, lo que viene a corroborar la existencia de soldados romanos por esta zona quizás con la labor de vigilar por un lado el abastecimiento de alimentos a sus campamentos y por otra controlar también el transporte de los metales.
Con la decadencia del pueblo romano y el auge de los pueblos centroeuropeos hacen su aparición los pueblos godos, agrupados en verdaderas confederaciones de pueblos: visigodos, también llamados godos sabios o godos del oeste: ostrogodos, godos brillantes o godos del este: los vándalos asdingos y vándalos silingos, gépidos y hérulos. Los godos empujados por los Hunos de Balamber bajan de escandinavia y se adentran en el imperio romano de Occidente, y en el año 409 los vándalos adingos ocupan Galicia y los vándalos solingos ocupan la Bética y éstos últimos mandados por Censerico invadieron Africa y se hicieron dueños del Mediterráneo arrebatando sus tierras a los pueblos mediterráneos a los que trajo a España como súbditos del citado Genserico. De la movilidad del pueblo godo da testimonio un Códice de la era de 1.096, escrito por el presbítero Munio y que perteneció a un tal Froila y actualmente en la librería de San Isidoro de León y que contiene las leyes de los godos, un fragmento de un cronicón inédito, un itinerario desde Cádiz a Constantinopla y la división de las provinciasy obispados de España.

De entre estas gentes traídas de Sicilia y Malta por Genserico surgiría el culto a una santa oriunda de Catania (Sicilia) y patrona de Malta y que tuvo su ermita en San Cristóbal de la Polantera: Santa Agueda.

Con la invasión árabe estos pueblos del sur huyendo del desastre de la guerra se encaminan hacia el norte buscando refugio al lado de los reyes y señores godos que se refugiaron en el norte peninsular para intentar contener el empuje árabe.

Cuando se asentaron los nobles y poco a poco fueron fijando sus fronteras en un avance lento pero continuado hacia el centro y sur peninsular haciendo retroceder al imperio árabe, se inició el proceso de repoblación de las tierras conquistadas, y uno de los primelos en proceder a la repoblación fue el conde Gatón, tío de los Reyes de León, San Cristóbal, según documentación existente fue repoblada por el Marqués de Astorga con diversos colonos a los que adjudicó varias “pomaradas”, en tanto que la zona de Posadilla de la Vega le fue adjudicada al Conde de Luna. San Román el Antiguo contó con sede de la Orden Militar Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, bajo el mando de un prior militar, por eso la denominación de Priorato con que se conoce a la zona o también feligresía, por contar San Román el Antiguo, Matilla de la Vega, Veguellina de Fondo, Villamediana y Seisón de la Vega con una sola parroquia desde los tiempos del prior cuyo superior jerárquico residía en Hospital de Orbigo, en la que existía otra sede de la Orden Militar Hospitalaria con rango de Encomienda...

Es esencial para entender el proceso de nacimiento de nuestros pueblos el origen repoblador. Sin duda que por esta zona limítrofe con el Orbigo existirían grupos de gentes que se dedicaban a la agriculturay a la ganadería en tiempos de los lberos y los astures y los godos mantuvieron este status. A partir del s. XI las repoblaciones se conciben como unla empresa si no nacional, al menos dinástica, de dominio de un territorio en la que el jefe de la misma - el monarca - contrata con sus colaboradores las condiciones de participación en la empresa. De esta forma el proceso repoblador adquirirá en adelante carácter contractual bien visible en los fueros de población concedidos a grandes concejos por los reyes o por los nobles. El interés por asegurar la explotación del territorio se encauza a través de la concesion de cartas de poblamiento de tónica especialmente agraria. Son las denominadas ‘CARTAS PUEBLAS”.

Está atestiguado en documentos que el Marqués de Astorga repobló esta zona con colonos a los que concedió explotaciones agrarias denominadas pomaradas y que posteriormente estableció con ellos un régimen contractual establecido en la “Carta Puebla Enetera”. De la evolución fonética de Puebla Entera resultá Polantera, término similar al resultante de Pola de Gordón. Pola de Lena, Pola de Allande, Pola de Valdés, etc. Esta “carta puebla” dada esta población es entera porque les concede todos los fueros: concesión de contratos agrarios y de asentamientos de colonos y con el nombramiento de un alcalde y de un justicia que en nombre del marqués administraban el uno, los bienes que le correspondían al marqués bajo el término de impuestos, y el otro impartía justicia y hacia de árbitro en caso de conflictos intervecinos.

Este es uno de los orígenes de una de las dos localidades de cuya unión surgió el actual pueblo de San Cristóbal de la Polantera, San Cristóbal debió surgir como núcleo vecinal más o menos al mismo tiempo que la Polantera y se cree que en torno a un molino y a una ermita - base de la iglesia actual - dedicada a los santos mártires San Fabián y San Sebastián, santos patronos de la localidad de San Cristóbal de la Polantera, hasta que a principios del s. XX se cambió esta fiesta patronal por la de Santa Agueda, que tuvo una ermita en terrenos denominados Las Barreiras, predio equidistante de los núcleos originarios de la localidad actual. El santo patrón era San Cristóbal, y el de La Polantera era Santiago Apóstol, cuya festividad coincidían ambas en el 25 de Julio. La existencia como se dijo anteriormente de varios colonos dio origen a la existencia de varias ermitas dedicadas a los santos de su devoción y así junto a las ya citadas existieron: la dedicada a San Mamés, a Santa Catalina, a San Roque y a San Antón, imágenes que se conservan en la iglesia actual. Que el origen de ambas localidades se basa en la repoblación lo atestigua un documento del año 1225 y fechado en el 23 de febrero en el que un tal Rodrigo Alvarez (hijo de Alvar), vende mediante documento extendido al efecto y conservado en el monasterio de Carrizo, una cuarta parte del pueblo de San Cristóbal a su hermana Elvira Alvarez. Según afirma la tradición, que en estos caso tiene visos de realidad documentada, el acercamiento de las nuevas construcciones al aumentar los vecinos de las localidades originarias, motivó la fusión o unión de ambos núcleos en uno solo, dando origen a la localidad actual y se dice que San Cristóbal estaba asentado en torno a lo que hoy es su iglesia parroquial y La Polantera en el pago denominado Las Eras de Abajo, en la raya de los Quiñones, en torno a dos molinos movidos por agua del entonces caudaloso Reguero Grande. Como curiosidad digna de tener en cuenta, hay que hacer mención de que en toda la provincia leonesa tenían fama las campanas de San Cristóbal de la Polantera como ahuyentadoras con su toque grave, puro y prolongado de las tormentas.

Sede Electrónica Atencion ciudadanos Tablón de Anuncios Portal de Transparencia

ACTIVIDADES Y EVENTOS

TELÉFONOS DE INTERÉS

  • Ayuntamiento: 987 662 016
  • Centro de Salud: 987 66 21 76
Más teléfonos
Financiación